fbpx

Cond'or Hat

HISTORIA
DEL
SOMBRERO

Más de 4000 años de Patrimonio

Descubrimientos arqueológicos de la cultura Valdivia en la provincia de Manabí, confirman la presencia del sombrero de paja toquilla hacia 4.000 años a.C.
En el siglo XVI desembarcaron los españoles en la costa ecuatoriana. Entonces los habitantes de la zona percibieron que estos hombres llevaban “tocas” sobre sus cabezas y lo llamaron "toquillas".

En el siglo XVIII las exportaciones cobraron auge gracias al interés mundial  de la calidad del sombrero.

A mediados del siglo XIX se impone el oficio del tejido en la provincia del Azuay para reactivar la economía que sufría una crisis importante. Desde entonces, se hace otro tipo de sombrero que es menos fino que el famoso Montecristi. Pero no te preocupes, el sombrero Andino y el sombrero Montecristi existen!

Durante la construcción del canal de Panamá el presidente Roosevelt, así como obreros y comerciantes de la época, adquirieron los sombreros para resguardarse del sol. Fue entonces que se bautizó como panamá al sombrero de paja toquilla y se confundió el puerto intermediario con lugar de origen. El mundo bautiza “panamá” al sombrero ecuatoriano

Con el cine clásico, Hollywood se encarga de inmortaliza al sombrero ecuatoriano  y lanza al estrellato, los modelos Borsalino, Stetson y Plantador.

La época del “sin-sombrerismo” llegó en los 60’s. El vestuario liberal y las imitaciones declinaron la demanda del sombrero. Y aunque los maestros tejedores son cada vez más escasos, la belleza del tejido sigue presente en renombradas pasarelas.

Una gran noticia llego en 2012 porque fue cuando la Unesco consideró  reconocer al sombrero como Patrimonio Intangible de la Humanidad.

Hoy el sombrero de paja toquilla es una pieza de colección, una verdadera joya universal.  

Texto: Javier Ramos.